Cuando traducimos con sistemas de traducción asistida por computadora (TAC), contaremos con las funciones que permiten unir y separar segmentos. Esto se debe a que existe la probabilidad de encontrar que, debido a saltos de párrafo a mitad de oraciones, los segmentos están mal divididos. Es decir, el sistema podría segmentar una oración en dos partes. También, podría ocurrir lo contrario y nos encontraríamos más bien con varias oraciones en un segmento.
Quizás piensen que simplemente debemos traducir cada segmento por separado y no habrá mayores problemas, porque, al momento de crear la versión final, todo se unirá en el documento y no se notará la segmentación desigual que vimos en el sistema TAC. Lo mismo podríamos hacer si tenemos varias oraciones en un solo segmento. Sin embargo, esa es la salida más fácil, más no la correcta, ya que hay recordar que, cuando trabajamos con sistemas TAC, el objetivo no es sólo traducir, sino también reutilizar la información en segmentos similares, ya sea en el mismo documento que se está traduciendo, y del que se guardó la información por primera vez, o en otro documento que utiliza la misma memoria en donde se guardaron las oraciones mal segmentadas; un ejemplo de ello es la imagen No. 1, en la que se está traduciendo un documento con Wordfast Classic.

Imagen No. 1. Traduciendo segmentos mal segmentados con Wordfast Classic (pulse sobre la imagen para verla más grande).
Al guardar un segmento de forma correcta aumentará las probabilidades de que, la próxima vez que haya un segmento similar en la memoria, el sistema TAC lo encuentre con facilidad y nos lo muestre automáticamente sin necesidad de utilizar ninguna otra función, como la de concordancias. Al no hacerlo nos encontraremos con un texto similar que tenga las mismas oraciones, pero, por haberse guardado la oración similar sin unirla, el sistema TAC mostrará una parte o nada de la traducción que habíamos guardado. Esto también ocurre en el caso en que varias oraciones estén en un solo segmento, como si fuera el párrafo completo, entonces, es menos factible que el sistema TAC nos muestre resultados para el segmento activo que se está traduciendo que, quizás va a tener menos información que el segmento que se guardó inicialmente como un párrafo. Sea que haya una oración mal segmentada o un segmento con muchas oraciones, toca volver a guardar la información, lo que hace que se duplique la misma de forma innecesaria en la memoria de traducción.
Por eso es que digo que, en los sistemas TAC, nos sirve esa frase de ¡divide y vencerás! Esto para el caso en que nos encontremos con varias oraciones o frases en un solo segmento. Ahí es necesario dividir para que el proceso de reutilización sea óptimo. También me gusta la frase ¡en la unión está la fuerza! Porque, por ejemplo, cuando tenemos una oración segmentada en dos partes y la unimos en un solo segmento, la probabilidad de que nos indique que existe una coincidencia parcial será mayor que si guardáramos la oración tal cual como el sistema la segmentó inicialmente.
Ahora bien, hay que tener en cuenta el hecho de que no siempre vamos a poder separar y unir segmentos tomando en cuenta nuestro propio criterio. Por ejemplo, cuando por error o por falta de revisión previa, existe un salto de párrafo, en alguna parte de una oración, el sistema TAC no sólo va a segmentar la oración en dos, sino que, además, va a considerar que cada segmento es un párrafo nuevo, lo que podría impedir la unión de segmentos. Esto ocurre con frecuencia en SDL Trados Studio 2011, tal cual como se muestra en la Imagen 2 (me pregunto si en la versión del 2014 seguirá ocurriendo esto. ¡Pronto lo sabré!). En el caso de MetaTexis (Imagen No. 3), el programa advierte que se van a unir dos párrafo y pregunta si realmente se quieren unir. Otros programas TAC, como Wordfast Pro, MemoQ y Swordfish, simplemente activan la función sin ninguna advertencia. Sin embargo, eso no quiere decir que al ejecutar la opción se unan los segmentos, tal cual como deseamos, al menos eso me pasó con Wordfast Classic.
Con respecto a la función para separar los segmentos, nuevamente puede ocurrir que, en algún caso, tampoco se puedan separar los elementos de un segmento. Sin embargo, la probabilidad de que ocurra esto es muy baja y, a veces, no existe una razón lógica o una solución en los manuales de usuario, pero la probabilidad existe.
Para finalizar esta entrada, quiero destacar que es muy importante que revisen sus documentos antes de cargarlos a los sistemas TAC. Siempre revisen que no existan saltos de párrafo o palabras con espacio tabulado. Esto se puede revisar simplemente pasando corrector ortográfico o también utilizando la función que permite marcar los párrafos, para el caso de los documentos creados con suite ofimáticas. Otra cosa que les recomiendo es que, una vez trabajando con el sistema TAC, separen y unan segmentos antes de traducirlos. Si empiezan a traducir un segmento original y, luego, separan una parte del mismo, toda la traducción quedará en el primer segmento de destino, mientras que el siguiente segmento de destino quedaría vacío, lo que hace que se pierda tiempo.
¡Un saludo para todos!
Muy buena tu sugerencia. Yo uso memoQ y trato de trabajar oración por oración, salvo que sea un trozo de varias oraciones que en conjunto se repitan entre documentos (p. ej.claúsulas de exoneración de responsabilidad en la venta de productos que aparecen en todos los documentos similares de una empresa). En realidad no me había detenido a pensar en las ventajas de trabajar de esta manera. Saludos, Yvonne
Hola, Yvonne, gracias a ti por tu comentario. Fíjate que indicas una opción en la que sí se deberían tener varias oraciones en un segmento. Fuera de eso, realmente es mejor trabajar como lo haces tú, oración por oración. Me alegra que haya sido de utilidad mi entrada. Saludos.